Presentación y objetivos
El presente curso tiene como principal objetivo dominar las variables principales del comercio en valor añadido para su aplicación al análisis geopolítico. A partir de la base de datos EORA-UNCTAD, se dibujarán los mapas de las cadenas globales de valor, determinando la posición central o periférica de cada país dentro del sistema. Y la dependencia e integración de los países, tanto global como bilateralmente, de dichas cadenas globales de valor.
Las cadenas globales de valor, en este sentido, han favorecido un crecimiento económico sin precedentes históricos. Pero, al mismo tiempo, han modificado notablemente el peso geoeconómico de los países en las estructuras del comercio internacional. China, un país periférico antes del año 2000, considerando los flujos de comercio en valor añadido, es ahora la nación central junto con Alemania. Y Estados Unidos, un país central históricamente, junto con Alemania, ha sido desplazado del centro precisamente por China. Este importante cambio se identificará como una transición del eje tradicional euroatlántico hacia otro nuevo, alternativo o complementario, de naturaleza euroasiática.
Estos movimientos tectónicos en las cadenas globales de valor, por último, están estrechamente relacionados con fenómenos políticos como el auge del populismo en la UE. Y también plantean incentivos para la reindustrialización del bloque occidental euroatlántico, liderado por EE. UU., socavando la integración comercial de Alemania con países euroasiáticos autoritarios como Rusia o China.
Con el uso de esta herramienta, por tanto, se pretende introducir una nueva variable al análisis geopolítico del momento actual. Y, en un módulo diferenciado, analizar la posición de España dentro del sistema de las cadenas globales de valor.
Plazas limitadas.
MÓDULO 1: Introducción a la metodología del comercio en valor añadido (TiVA)
- – Global Value Chain Index (GVC)
- – Relación del índice GVC con el crecimiento económico
- – El populismo político: ¿Es viable reindustrializar la UE?
MÓDULO 2: Transición del eje comercial euro-atlántico al euro-asiático
- – Rotación del centro hegemónico de las cadenas mundiales de valor: de
Alemania-EE. UU. a Alemania-China
- – Crecimiento del mundo emergente en las cadenas globales de valor: China
- – Desacoplamiento del mundo desarrollado de las cadenas globales de valor: EEUU
MÓDULO 3: Análisis de sistemas e interpretación geopolítica (modelo centro-periferia)
- – Cadenas de valor regionales (LATAM / UE)
- – Competición estratégica China-EEUU
- – Iniciativa comercial Belt and Road (BRI)
MÓDULO 4: Implicaciones estratégicas para la UE
- – Desacoplamiento de las cadenas mundiales de valor y populismo político
- – Grupo de Visegrado e integración China-UE13
- – La trampa de deuda europea con Alemania
MÓDULO 5: España
- – Posición de España dentro del eje euro-atlántico
- – Posición de España dentro del eje euro-asiático
- – Cadenas mundiales de valor en Norte de África / LATAM
Alberto Lebrón
Doctor en economía política internacional por la Universidad de Peking. Tiene un máster en Economía de China por la Universidad del Pueblo de China. Es analista económico en diferentes medios chinos, españoles, latinoamericanos e instituciones como la Academia China de las Ciencias Sociales. Y también trabaja, como director de inteligencia económica, para la consultora hispano-española HASIAPACÍFICO. Habla español, mandarín e inglés. Y reside en Beijing desde 2009.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesores y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesores y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico de los docentes, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con profesores para cuestiones específicas de cada módulo.
Curso recomendado para departamentos de estudios e inteligencia en empresas multinacionales, diplomáticos, militares o profesorado universitario.
El presente curso ofrece conocimientos básicos para futuros analistas de inteligencia geopolítica en empresas privadas e instituciones públicas vinculadas al servicio exterior.
Como acreditación de la adquisición de conocimientos y de la capacitación técnica y práctica, los alumnos que finalicen correctamente las correspondientes pruebas de evaluación del curso obtendrán un certificado académico expedido por CEDEGYS y firmado por Alberto Lebrón.
El presente curso ofrece conocimientos básicos para futuros analistas de inteligencia geopolítica en empresas privadas e instituciones públicas vinculadas al servicio exterior.
No hay valoraciones aún.