Presentación y objetivos
La II Guerra Púnica es, de los tres conflictos que enfrentaron a púnicos y a romanos, el que se peleó en más escenarios diferentes y tuvo una repercusión mayor, pues podríamos decir que fue el que más contribuyó a determinar quién sería el hegemón del Mediterráneo Occidental, además de situar al vencedor en condiciones de ostentar el dominio del Mediterráneo.
Se trata de un conflicto objeto de cuidadoso análisis y estudio por parte de escuelas de estrategia, de pensamiento militar, donde se estudían las grandes batallas campales, pero que sin duda puede permitirnos destacar un interesante trabajo de profundizar en la geopolítica, las relaciones internacionales. Entre otros aspectos se puede apreciar cómo establecer el dominio del Mediterráneo, la relación de poder entre África-Europa/Europa-África, el ejercicio del poder, también entre las dos mitades del Mar que pivotan entre Sicilia-Malta-el cabo Bon.
Más aún, el deshielo del Ártico convierte esta región ampliada en un factor clave en cada vez más el presente del mundo, con lo que conocer la idiosincrasia de este gran conflicto nos permite reflexionar y penetrar en el sentido de la dominación de este mar y cómo lo lograron.
Por todo ello, entre otros factores, podremos:
– Conocer en detalle las diferentes fases del conflicto, desde su gestación hasta su mismo fin.
– Determinar la influencia de los liderazgos, modelos de organización política, factores belígeros en dicho conflicto y cómo dicho estudio ha impactado en diferentes campos y momentos históricos.
– Comprender, analizar e interpretar la evolución del conflicto en la forma de hacer la guerra en un conflicto que tuvo el particular privilegio de conocer dos extraordinarios comandantes, como son Aníbal Barca y Escipión el Africano.
Este curso único es impartido por Daniel Martín, Máster en Historia Militar y Evolución del Pensamiento Estratégico, Especialista en Conflictos Bélicos Contemporáneos y Técnico Superior en HUMINT. Cuenta con un blog de Historia Militar, Geopolítica y otros aspectos (https://contubernium.blog/). El curso se presenta a través de contenidos multimedia interactivos y de alta calidad dentro de la plataforma virtual Moodle, combinado con la realización de ejercicios prácticos. Así mismo, se realizarán clases en directo y videoconferencias, que podrán ser vistas en diferido en caso de no poder estar presente en las mismas.
Plazas limitadas.
Contenido del curso
1. Marco de la guerra. Los contendientes.
2. Los Barca en España.
3. El casus belli: Sagunto.
4. Empieza la guerra.
5. El desastre de Cannas.
6. La guerra en Italia.
7. El escenario español y la I Guerra Macedónica.
8. Zama. Consecuencias y conclusiones.
Al finalizar el curso deberá presentarse una monografía que trate:
– Una batalla
– Cualquier aspecto del conflicto
– Un personaje destacado y su planteamiento estratégico, o una comparativa entre varios
– Un estudio de un pueblo implicado en el conflicto
– Un estudio del modelo de relaciones internacionales de Roma o Cartago, o bien una comparativa
– Consecuencias que acarreó el conflicto
– Aplicación del conflicto en otro momento histórico, como el marco de los motivos que condujeron a la II Guerra Mundial
– Aplicación a la realidad del siglo XXI: ¿cómo establecer el dominio del Mediterráneo dentro del contexto del aumento de la importancia debido al deshielo del Ártico, desde una perspectiva que incluya también los hidrocarburos?
Daniel Martín
Daniel Martín es Máster en Historia Militar y Evolución del Pensamiento Estratégico, Especialista en Conflictos Bélicos Contemporáneos y Técnico Superior en HUMINT. Cuenta con un blog de Historia Militar, Geopolítica y otros aspectos (https://contubernium.blog/). Colaborador como documentalista del coronel Pedro Baños en sus dos libros y coautor de un artículo de análisis de la estrategia del DAESH en Palmira para Desperta Ferro.
Daniel es reciente cofundador de la Asociación y think tank Instituto Symposium, centrada en aspectos tales como las Relaciones Internacionales, elementos históricos-culturales; además de la revista científica y medio de difusión del propio Instituto, la revista digital Hermes Kalamos; y, por último, de Ediciones Páralo, la plataforma editorial en papel y libro electrónico que publica literatura especializada.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesor y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesor y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico del profesor, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con el profesor para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Profesionales o estudiantes de las áreas de humanidades, relaciones internacionales, análisis de inteligencia, historia militar, diplomacia, geopolítica.
Como acreditación de la adquisición de conocimientos y de la capacitación técnica y práctica, los alumnos que finalicen correctamente las correspondientes pruebas de evaluación del curso obtendrán un certificado académico expedido por CEDEGYS y firmado por Daniel Martín.
Tras realizar este curso podrás desarrollar tu carrera dentro de los sectores de:
- – Relaciones internacionales
- – Análisis de inteligencia
- – Diplomacia
- – Geopolítica
- – Humanidades
Enrique Villalba –
El curso sobre la Segunda Guerra Púnica del profesor Martín Menjón es sorprendentemente bueno. No solo es que se trabaje el episodio histórico de forma integral (fuentes clásicas y modernas, tratamiento mediante fuentes escritas y materiales, etcétera), sino que en las clases plantea puntos de vista muy novedosos que permiten entender muchos episodios de la historia y la geopolítica posterior con gran exactitud. Lo dicho, muy buen curso y muy recomendable.
Enrique Garcia Dubon –
El curso es muy aplicado; siendo coloquial, es como haber tenido una sesión de aprendizaje entre el Lobo (el experto) y la Caperucita Roja (la ingenua e inocente). Son enseñanzas de vida, sin caer en una vision de negativismo, sino de realidad cotidiana y en mantenernos calmados, alertas y atento a las señales del entorno.
Gran calidad humana del profesor.