Módulo I. Introducción
Tema 1. Introducción epistemológica: objetividad científica frente a honestidad intelectual.
Tema 2. Sobre mapas y perspectivas, cómo ha cambiado el mundo en los últimos treinta años: el centro de gravedad se desplaza a Asia
Tema 3. Una nueva periodización cronológica para entender los últimos treinta años. EE.UU. como la única superpotencia mundial.
Módulo II. Evolución de los Estados Unidos durante la Guerra Fría y posterior a la desaparición de la Unión Soviética
Tema 1. De Bretton Woods a la caída del muro de Berlín y la implosión de la URSS. Estados Unidos cabeza del mundo occidental.
Tema 2. Evolución del capitalismo de postguerra hasta nuestros días. La globalización capitalista anglosajona financiarizada.
Tema 3. La respuesta a la globalización. El resurgimiento de los estados nación y el capitalismo de estado Chino.
Tema 4. La crisis de las democracias liberales.
Tema 5. Estados Unidos se queda solo como la única potencia hegemónica mundial.
5.1. Historia del dominio anglosajón del mundo.
5.2. El Reino Unido no es Europa, es más, permítanme una confesión: Europa no existe.
5.3. ¿La IV Guerra Mundial?
5.4. La Administración Bush: la década perdida.
5.5. La Administración Obama: el enfrentamiento con Rusia y el cambio de pivote hacia Asia-Pacífico.
5.6. La Administración Trump: ¡Es China idiotas!
5.7. Biden “el pacificador”. La obsesión por Rusia y el miedo a China dan comienzo a la a la Primera Guerra Mundial Híbrida.
5.8. La Guerra en Ucrania y el papel de China en el conflicto.
Tema 6. Zbigniew Brzezinski y su obsesión con Rusia. El proyecto para un nuevo siglo norteamericano y los neocons. La posición de Henry Kissinger.
Módulo III “Una comunidad de futuro compartido para la humanidad”
- – Tema 1 China se convierte en una potencia global: de la China de Deng Xiaoping a la China de Xi Jinping.
- – Tema 2 Dos modelos enfrentados: el capitalismo de estado chino o el “capitalismo con características chinas” frente al capitalismo globalista neoliberal anglosajón financiarizado.
- – Tema 3 La Nueva Ruta de la Seda china (Iniciativa del Cinturón/Franja y Ruta de la Seda, Belt and Road Initiative): El gran proyecto chino para el siglo XXI.
Parte I La Franja de Ruta de la Seda.
- – El origen: ¿la Nueva Ruta de la Seda Norteamericana?
- – El Nuevo Puente Terrestre Eurasiático (New Eurasian Land Bridge), que desde China atraviesa Kazajistán, Rusia, Bielorrusia, llega a Polonia y desde allí se extiende por toda Europa.
- – El Corredor China – Mongolia – Rusia, que se extiende desde el norte de China hasta el Lejano Oriente ruso pasando por Mongolia.
- – El Corredor China – Asia Central – Asia Occidental, que se transcurre desde el oeste de China hasta Turquía atravesando Asia Central e Irán.
- – El Corredor China- Península Indochina, que se extenderá desde el sur de China hasta Singapur a través de buena parte de los países miembros de la ASEAM.
- – El Corredor Económico China-Pakistán (China–Pakistan Economic Corridor: CPEC)
- – El Corredor Económico Bangladesh, China, India y Myanmar (Bangladesh, China, India and Myanmar Economic Corridor: BCIM) es una iniciativa que conecta a India y China a través de Myanmar y Bangladesh.
- – La ciber Ruta de la Seda china: las redes 5G, el e-comerce, la Inteligencia Artificial, el internet de las cosas, BeiDou y mucho más.
- – La Ruta de la Seda Rusa: El Lejano Oriente ruso, la Unión Económica Euroasiática, el Corredor de Transporte Norte-Sur y la Gran Asociación Euroasiática propuesta por Rusia (de Lisboa a Vladivostok).
- – La Tierra se le queda pequeña a China: La Ruta de la Seda Espacial: la minería espacial (la Luna, Marte y el cinturón de Asteroides) y la energía solar satelizada.
Parte II La Ruta de la Seda Marítima.
- – La Ruta de la Seda Ártica.
- – La Ruta hacia el Mediterráneo y Europa.
- – La Ruta hacia África Oriental.
- – Latinoamérica.
Módulo IV. Las cartas geopolíticas de EE.UU. contra China: la Gran Guerra Híbrida.
- – Tema 1. Hong Kong.
- – Tema 2. Xinjiang.
- – Tema 3. Taiwan.
- – Tema 4. Mar del Sur de la China.
- – Tema 5. Tíbet y Mongolia Interior. Protestas sociales chinas
- – Tema 6. Aranceles y Sanciones Económicas: el carácter extraterritorial de las sanciones norteamericanas.
- – Tema 7. Potencia militar de EE.UU. AUKUS y el frente oriental
- – Tema 8. La economía de guerra, deslocalización de empresas norteamericanas en China, ruptura de la cadena de suministros y dependencia tecnológica China de EE.EE y Europa.
- – Tema 9. Japón.
- – Tema 10. Corea del Sur.
- – Tema 11. Las “fake news” y la propaganda de guerra.
Módulo V. Debilidades y fortalezas de China frente a los EE.UU.
- – Tema 1. Ejército chino.
- – Tema 2. Tierras raras.
- – Tema 3. Litio y cobalto.
- – Tema 4. Petróleo, gas y carbón.
- – Tema 5. Energías renovables.
- – Tema 6. Bonos del Tesoro, comercio en monedas nacionales, reservas en divisas y oro, el yuan digital y otras cuestiones económicas.
- – Tema 7. Organización de Cooperación de Shanghái (OCS)
- – Tema 8. Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank o AIIB), Fondo de la Ruta de la Seda y Banco de los BRICS.
- – Tema 9 Una estrategia clara a largo plazo. La economía al servicio de la política.
Módulo VI. Y en medio, Europa.
- – Tema 1. Rusia, ¿un tercero en discordia?
- – Tema 2. Presencia de China en Europa, mucho más de lo que parece.
- – Tema 3. ¿Cuál es la posición de la OTAN y de la UE ante el conflicto?
- – Tema 4. Cuál es la posición de España ante el conflicto y sus repercusiones geopolíticas y económicas sobre nuestro país.
Módulo VII. El primer gran punto de inflexión en la guerra: apareció el coronavirus
- – La situación previa a la aparición del coronavirus.
- – El coronavirus en China. El gigante asiático saca músculo. ¿Hasta cuándo la política china de cero casos?
- – La crisis económica mundial: ¿V, U o L?
- – El final del capitalismo globalista neoliberal anglosajón financiarizado.
- – Los Estados recuperan soberanía y poder. Las economías de guerra.
- – El viejo mundo precoronavirus a muerto y con él las viejas instituciones y la vieja forma de pensar y de hacer negocios. Hacia una nueva economía.
- – China toma ventaja.
- – La nueva administración de Baiden: Regreso al pasado.
- – Derrotados y humillados los norteamericanos han salido de Afganistán. ¿Ahora entrarán los chinos?
Módulo VIII. El segundo gran punto de inflexión en la guerra: La guerra en Ucrania
- – China toma nota de lo que acontece en la Guerra en Ucrania. La presión norteamericana y la “alianza” ruso-china.
- – El agravamiento de la crisis económica mundial: inflación, ruptura de la cadena de suministros y graves problemas de oferta.
- – ¿Después de Ucrania viene Taiwán?
- – El mundo se divide en dos.
- – Nos adentramos en territorio inexplorado, sin mapa y sin brújula. ¿Qué nos cabe esperar?
Hernan Moreano –
El curso me sirve para entender y analizar la nueva reconfiguración geopolítica y geoeconómica en el Asia Pacífico. Se utiliza una metodología multidisciplinaria con la Geopolítica, las Relaciones Internacionales, La Economía Política Internacional y la Seguridad para analizar varios casos de estudio. El tutor es un experto en temas de Asia y Eurasia, además de poseer una posición crítica frente al Orden Internacional en constante evolución
Miguel Franco Pérez –
Un curso magnífico para conocer los principales desafíos geoestratégicos de nuestro mundo y, muy especialmente, conocer la geoestrategia de Asia y sus repercusiones globales. Sobre una base asequible de documentación básica, el profesor aporta gran cantidad y diversidad de documentos complementarios, de forma que cada cual puede profundizar en función de lo que su tiempo le permita y en aquellos temas que más le llamen la atención. Verdaderamente abre la vista hacia multitud de desafíos globales que nos pasan desapercibidos
Enrique Ravello Barber –
Un curso fundamental para entender la realidad geopolitica presente y lo que serán las tendencias de la lucha por el poder mundial en las próximas décadas
El grado de conocimiento del profesor es muy elevado y su capacidad así como su capacaidad de transmisión del mismo de forma interesante y amena.
Además del conocimiento adquirido, se invita a la reflexión y al debate.