- Obtén conocimientos exclusivos y de alto nivel.
- Contacta por teléfono, videoconferencia y correo electrónico con el docente, D. Juan Carlos Galindo, experto externo en prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
Presentación
Hace unos años al hablar de paraísos fiscales se entendía que era donde algunos millonarios guardaban su dinero sin más trascendencia. Pero después supimos que en esos países también guardan su dinero los narcos, los terroristas, los traficantes de armas y traficantes de personas.
Como dice la ONG Oxfam Intermon, las palabras ‘paraíso fiscal’ no nos suenan desconocidas, pero sí lejanas. Creemos que no es algo que tenga que ver con nosotros, ciudadanos de a pie, pero la verdad es que el dinero invertido en paraísos fiscales es dinero que nos corresponde como sociedad. Es dinero que el Estado deja de recibir y que se podría invertir en políticas sociales, tan maltrechas y recortadas.
Uno de los primeros problemas que nos encontramos a la hora de hablar de los paraísos fiscales es que es difícil definirlos. Una de sus características principales es que son territorios en los que las empresas apenas pagan impuestos o pagan unos impuestos mucho menores que los que pagarían en otros países donde comercializan sus productos. Además, son muy opacos y tienen leyes que permiten que ni las entidades registradas ni sus titulares se identifiquen.
¿Cómo acaba ese dinero allí? Aunque parezca mentira en la mayoría de los casos de manera legal. Existen vericuetos y vacíos legales de los que los gobiernos son cómplices. Es lo que conocemos como elusión fiscal. Si no fuera legal, entonces hablaríamos de evasión fiscal, y podríamos hablar también sin lugar a duda de blanqueo de capitales El hecho de que muchas sean prácticas legales no quiere decir que sean responsables ni éticas. Hay una gran diferencia entre contribuir de forma justa al pago de impuestos o tratar por todos los medios de pagar los mínimos impuestos.
Sería muy difícil explicar de forma sencilla cómo las grandes empresas consiguen no pagar los impuestos que les corresponden sin salirse de la legalidad. En resumen, lo que hacen es jugar con los vacíos legales de diferentes países y crear entramados empresariales sin actividad real detrás, sin trabajadores, sin instalaciones productivas. Son empresas pantalla, cuyo único fin es el de conseguir pagar pocos impuestos.
Pero nosotros vamos a intentar explicártelo de una manera amena, sencilla y eficaz.
Juan Carlos Galindo
Docente del curso
Este curso único es impartido por D. Juan Carlos Galindo, Experto Externo en Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo. El curso se presenta a través de contenidos multimedia interactivos y de alta calidad dentro de la plataforma virtual Moodle, combinado con la realización de ejercicios prácticos. Así mismo, se realizarán clases en directo y videoconferencias, que podrán ser vistas en diferido en caso de no poder estar presente en las mismas.
Objetivos
- Conocer de una forma directa y práctica las definiciones de que es un paraíso fiscal, territorio de baja fiscalidad y el principio de soberanía nacional.
- Analizar casos reales sobre los paraísos fiscales existentes y su utilización criminal.
- Estudiar las medidas de mejora que las empresas y administraciones públicas y, por ende, el poder legislativo, deben tomar para erradicar los malditos paraíso fiscales.
- Qué es una sociedad extraterritorial (offshore), tipología de sociedades, etc.
- El secreto bancario, entidades financieras corresponsales y servicios bancarios offshore, como cuentas secretas, cuentas de salto o móviles, etc.
- Comprender su vulnerabilidad para ser utilizados en operaciones de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.