Presentación
Aunque vivamos en un mundo moderno, tecnológico y globalizado, las religiones aún ostentan un inmenso poder de influencia política en la mayoría de regiones del planeta. Desde el origen de la humanidad, el miedo a la muerte y a lo desconocido generaron la interpretación trascendente de la naturaleza en base a mitos por parte del chamán de la tribu prehistórica, y posteriormente, con la creación de los primeros Estados, la religión emergió como la institucionalización de dicha mítica interpretación por una poderosa casta sacerdotal, en alianza con la también poderosa casta guerrera (“Trono y Altar”, las dos espadas).
De este modo, al controlar la educación y la cultura, las religiones constituyeron el poder ideológico a lo largo de toda la era premoderna. A partir de la Ilustración, la secularización de la nueva sociedad industrial provocó que las ideologías laicas tomaran el testigo y que paulatinamente la religión fuera relegada a un segundo plano en la esfera pública. Sin embargo, desde la década de 1970, y en paralelo al inicio del proceso de globalización y a la la pérdida de influencia de esas grandes ideológicas modernas, estamos asistiendo a un peligroso retorno del fundamentalismo religioso (básicamente de signo monoteísta), materializado en la forma de religiones políticas. Este fenómeno fundamentalista resurge como una reacción a la modernidad secular y como un recurso estratégico para la defensa de intereses geopolíticos, y en ocasiones incluso, puede llevar a dichos grupos integristas a utilizar la violencia y el terrorismo para lograr sus objetivos, amparándose en una interpretación literal y estricta de los textos sagrados más belicosos de sus respectivas creencias.
Por ello, resulta imprescindible aproximarse al análisis del fenómeno religioso y de sus implicaciones políticas desde un punto de vista científico, neutral y laico que nos ayude a desenmascarar los discursos propagandísticos mítico-ideológicos de dichos movimientos fundamentalistas, para así descubrir los auténticos juegos de poder que se ocultan tras ellos. No obstante, previamente será necesario conocer la historia y la geografía de las principales religiones del mundo (judaísmo, cristianismo, hinduismo, budismo), así como también de aquellos grupos que no profesan religión alguna (ateos, agnósticos). Además, debido a su creciente influencia cultural, a su enorme impacto mediático y a su papel protagonista en la geopolítica contemporánea, habrá que brindar una cobertura más amplia a una de dichas religiones: el islam.
En resumen, el estudio de la geopolítica de las religiones nos permitirá analizar un factor fundamental del poder político, tanto histórico como actual, ayudándonos así a comprender mejor las causas de muchos de los conflictos internacionales que estamos viviendo en los albores del siglo XXI, y en donde el “nuevo medievalismo” de la nebulosa sociedad postmoderna, tan carente de seguridades y certezas, sin duda constituye el caldo de cultivo perfecto para ese “retorno del chamán”. Al mismo tiempo, conocer la idiosincrasia de diferentes civilizaciones abrirá nuestra mente a otras formas de entender el mundo y nos otorgará valiosos instrumentos para gestionar mejor la diversidad religiosa en el marco de sociedades verdaderamente laicas, en aras de prevenir posibles nuevos conflictos de carácter identitario.
Objetivos
El objetivo del curso es comprender el fenómeno de la geopolítica de las religiones, así como el auge del fundamentalismo religioso y los principales conflictos internacionales de índole religiosa que tienen lugar en el siglo XXI. Para ello, es fundamental adquirir una visión política de conjunto, desarrollar una inquietud histórica y cultural para comprender los matices de cada entorno, y sobre todo, disponer de un espíritu crítico para poder analizar y actuar en contextos geopolíticos profundamente cambiantes. Por lo tanto, al finalizar este curso el alumno habrá logrado:
- Adquirir unas nociones elementales de geopolítica de las religiones para comprender las relaciones territoriales de poder en las que el factor religioso tiene una importancia decisiva.
- Obtener una visión panorámica de la historia de las grandes religiones del mundo, para así ser capaz de analizar cualquier contexto geográfico y cultural, tanto occidental como no-occidental.
- Comprender las causas de los conflictos internacionales con conexiones religiosas, para así ser capaz de actuar en el ámbito de la prevención de conflictos y el diálogo interreligioso.
Mauricio Javier Campos –
Un curso imperdible para todos aquellos interesados en el tema de la evolución de las ideas religiosas y su influencia en el contexto internacional actual. Resulta adictivo y complementa perfectamente el curso de propaganda política y guerra psicológica impartido también por este Centro de Estudios. No es casualidad que el docente sea el mismo: Miguel Candelas resume en su persona un elevadísimo nivel académico, una notable capacidad pedagógica y una gran solvencia para sobrellevar extensos seminarios, impartir conocimientos y motivar a los estudiantes. Muy recomendable. Todo confluye hacia una educación personalizada y de calidad. CEDEGYS se prestigia con estas propuestas.
Andrés Ouviña –
Un curso 100% recomendable. Por un lado la dinámica del curso es fantástica ya que nos comunicamos por WhatsApp y la comunicación es muy fluida tanto con los compañeros como con el profesor. El material está muy actualizado y completo, lo que da lugar a unos debates muy enriquecedores. Y por último, el profesor Miguel Candelas está totalmente acreditado para ayudarte y acompañarte durante todo el curso.
Pablo Alonso –
CURSO DE GEOPOLÍTICA DE LAS RELIGIONES II
Un curso de máxima recomendación, que desde un inicio hasta prácticamente el final te va ilustrando como alumno. Eso sí, destacar el nivel del docente : Miguel Cándelas por su amplio nivel académico ,conocimiento e interés en los debates y didáctica ,hace que las clases sean muy enriquecedoras en la absorción y entendimiento de la materia, una motivación que trasmite al grupo clase a clase.Y finalmente ,se resume en una documentación y enseñanza de calidad como centro CEDEGYS.
Marie-France Masson –
Curso muy interesante y enriquecedor. Contenidos y explicaciones claros y amenos. El profesor, Miguel Candelas, tiene gran conocimiento sobre el tema y fomenta el debate y contraste de ideas durante las clases y en el foro. Muy recomendable!
Pablo Andrés Alonso Margalejo –
La dedicación, enseñanza y documentación del curso me ha agradado globalmente. Asimismo, el contenido teórico relacionado me ha llenado gratamente personalmente, aplicando los medios conseguidos. Continuaré engrandeciendo mi formación en este centro de referencia.
Irene Luque Fernández –
Recomiendo el curso para todos aquellos que esten interesados en la materia, tengan o no conocimientos previos puesto que es muy enriquecedor. Las clases han sido muy amenas y provechosas. Miguel es un gran docente, conoce muy bien la materia impartida, tiene una gran habilidad para transmitirla, favorece la participación en clase y proporciona mucho material para ampliar conocimiento, ya sea bibliografía, artículos y vídeos. Estoy muy satisfecha del curso. Un 10.
alvaro-benito –
El curso es de gran interés y calidad. Miguel es un gran profesor, cercano, disponible y flexible, los métodos de docencia están adaptados a los tiempos actuales. Además, proporciona una amplia bibliografía muy valiosa. Lo recomiendo totalmente.
Enrique Villalba Díez –
He quedado muy satisfecho del curso de geopolítica de las religiones que imparte Miguel Candelas en Cedegys. Es tremendamente completo. A través de varios extensos seminarios, aborda la materia desde aspectos como la historia de las religiones, la geografía, la política, la propaganda y la sociología. Además, el formato es tremendamente participativo, lo que enriquece mucho las sesiones. La bibliografía que se aporta es extensa, muy actualizada y diversa, permitiendo al alumno, sea novel en la materia o especialista, aprender sobre este fenómeno de forma más general o más concreta, en función de credos o zonas geográficas. Miguel es, además de un profesor con un vasto conocimiento del tema, un maestro amable, claro, paciente y generoso con el alumnado, por ejemplo, al analizar y enriquecer sus investigaciones. Lo dicho, un curso verdaderamente recomendable.