Presentación
La ciberseguridad ya no puede considerarse simplemente una cuestión técnica, sino que se ha extendido al ámbito geopolítico. En el entorno digital actual, nuestros datos y activos se almacenan cada vez más en redes y sistemas informáticos. Las amenazas ya no provienen solo de actores cercanos o estados vecinos: el entorno digital ha aplanado la geografía tal y como la entendemos.
A medida que crece nuestra dependencia de las herramientas digitales y los espacios en línea, también nos hemos vuelto más vulnerables a las actividades cibernéticas maliciosas y nos hemos expuesto a mayores riesgos de ciberdelincuencia y ciberseguridad.
Las distintas tecnologías críticas, como las infraestructuras básicas de comunicaciones o las emergentes (5G, computación en la nube, inteligencia artificial y computación cuántica), llevan asociados nuevos riesgos de ciberseguridad que suponen un importante impacto en la seguridad nacional, el desarrollo económico y el progreso social de un país.
El ciberespacio es el nuevo campo de batalla en el que los estados luchan por el control de estas tecnologías críticas y establecer una nueva hegemonía digital sobre los estándares técnicos a nivel mundial. Las capacidades cibernéticas y las tecnologías digitales se perfilan como herramientas de poder estatal que se utilizan, a diario, contra los adversarios. Al mismo tiempo, los actores subestatales también han desarrollado estas capacidades y están dirigiéndolas hacia infraestructuras críticas, como son los servicios de atención médica o de investigación sobre las vacunas contra la COVID-19, pero también hacia activos estratégicos que pueden suponer importantes costes de reputación a empresas y gobiernos.
La geopolítica nos ayuda a comprender, explicar y predecir el comportamiento de estos actores a nivel internacional. Además, comprender las influencias geopolíticas desde la perspectiva de la ciberseguridad ayuda a las organizaciones a predecir y prepararse para amenazas cibernéticas graves. El análisis de la actividad cibernética durante la última década muestra un claro vínculo entre las motivaciones geopolíticas y las campañas cibernéticas patrocinadas por estados. De ahí que la inteligencia geopolítica deba combinarse con las técnicas tradicionales de recopilación de inteligencia sobre amenazas para ayudar a las organizaciones a determinar cómo, cuándo y dónde es probable que sean atacadas.
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumno obtendrá las siguientes competencias:
- Comprender la dimensión geopolítica de la Red y su impacto en la ciberseguridad.
- Aprender a analizar la ciberseguridad más allá de su dimensión técnica.
- Ser capaz de realizar un mapa multiescalar de los actores que puedan impactar en una organización.
- Analizar los ciberconflictos desde una perspectiva geopolítica e interpretar los escenarios en los que se desarrollan.
- Estudiar qué factores y estrategias se utilizan para atribuir responsabilidades en un ciberincidente.
Módulo I: Introducción a la Geopolítica de la Ciberseguridad (1ª semana)
Módulo II: Mundo multipolar y la dimensión geopolítica de la Red (2ª y 3ª semana).
Módulo III: Tipología de actores y ciberatribución de responsabilidades (4ª y 5ª semana).
Módulo IV: Evolución de los ciberconflictos y amenazas híbridas (6ª y 7ª semana).
Módulo V: Proyecto final (8ª semana).
Carlos Fernández Barbudo
Carlos Fernández Barbudo es Doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado) y cuenta con una amplia experiencia docente en el ámbito del análisis teórico y práctico de la dimensión digital de la política (Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, etc.). Su trayectoria como investigador se ha desarrollado en centros de reconocido prestigio como la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo su ámbito de especialización el estudio de la Tecnopolítica y cómo el desarrollo sociotécnico está transformando las relaciones de poder y la privacidad en las sociedades contemporáneas.
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesores y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesores y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico de los docentes, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con profesores para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Como acreditación de la adquisición de conocimientos y de la capacitación técnica y práctica, los alumnos que finalicen correctamente las correspondientes pruebas de evaluación del curso obtendrán un certificado académico expedido por CEDEGYS y firmado por Carlos Fernández Barbudo. Este certificado digital está protegido por la moderna tecnología Blockchain, lo cual permite que sea único e incorruptible, posibilitando de este modo a las empresas verificar su autenticidad.
Así mismo, puede ser descargado por el alumno, reenviado por correo, compartido en redes sociales, así como incrustado en cualquier web.
Tras realizar este curso el alumno podrá desarrollar su carrera profesional en los siguientes sectores:
- – Geopolítica
- – Relaciones internacionales
- – Medios de comunicación
- – Consultoría política
- – Marketing político
- – Comunicación política
- – Comunicación de la defensa
- – Ciberseguridad
No hay valoraciones aún.