Presentación
El presente curso introductorio muestra cuáles son los fundamentos económicos y políticos de China a diciembre de 2022. El periodo de apertura y reforma, con dos puntos de inflexión en 1992 y 2001, es clave para entender la China de hoy. Y la contribución del factor tecnológico, desde la autosuficiencia tecnológica en semiconductores hasta planes estratégicos como Made in China 2025, también es fundamental para comprender la China del futuro.
¿Está el Yuan artificialmente devaluado? ¿Puede el sector inmobiliario provocar un colapso económico en China? Este curso asentará el tronco teórico actualizado de la estructura económica y política de China. Explicará el alcance real de iniciativas globales como la Nueva Ruta de la Seda. Y se abordarán otras cuestiones secundarias, pero igualmente relevantes, como son el funcionamiento de la propaganda o los chinos de ultramar como herramientas fundamentales del poder blando de China.
Objetivos
- Adquirir un conocimiento básico general sobre la estructura política y económica de China.
- Ser una herramienta útil para validar o falsar las informaciones de los medios de comunicación sobre China.
- Ofrecer una interpretación de la economía política china utilizando fuentes chinas.
- Consolidar la base teórica necesaria para una mejor comprensión de otros cursos avanzados sobre China.
- Crear un vínculo del alumno / a con China.
Semana 1
MÓDULO 1: 40 AÑOS DE APERTURA Y REFORMA
A1) 1979-1992: Reforma del sistema de economía planificada.
A1.1) Sistema del contrato de responsabilidad de los hogares.
A1.2) Sistema dual, escasez e inflación: La revuelta de Tiannanmen (1989).
A2) 1992-2001: Transición hacia una economía socialista de mercado.
A2.1) Descentralización, Township & Villages Enterprises (TVE’s), mercados de valores e IED.
A2.2) Un modelo basado el comercio exterior: liberalización de la balanza por cuenta corriente (1996).
A3) 2001- HOY: Integración de China en la economía global.
A3.1) Ingreso en la OMC.
A3.2) Política de inversión hacia el exterior: del ”Go Global” a la estrategia BRI.
Semana 2
MÓDULO 2: MADE IN CHINA 2025
B1) Aportación del factor tecnológico al bienestar económico chino.
B1.1) Fin del dividendo demográfico y rendimiento decreciente de la inversión.
B1.2) Externalidades: economía del medioambiente e inestabilidad social.
B2) Posición de China en la cadena global de valor: del MADE IN CHINA al MADE BY CHINA.
B2.1) Capital humano e I+D.
B2.2) Transferencias tecnológicas: flujos de inversión.
Semanas 3 y 4
MÓDULO 3: INEFICIENCIAS ESTRUCTURALES DEL SISTEMA ECONÓMICO
C1) Reforma pendiente de los mercados de capitales: represión financiera e intervención del tipo de cambio.
C1.2) Distorsión en el mercado del dinero.
C1.3) Inflación recurrente de activos: ¿Un riesgo sistémico para la economía china?
C2) Reforma pendiente del sector bancario: banca estatal e interés dual.
C2.1) Acumulación de préstamos dudosos + shadow banking.
C2.2) Asignación del capital ¿Es eficiente o ineficiente?
C3) Reforma pendiente del sector público: los monopolios estatales.
C3.1) El mecanismo de precios, distorsiones e ineficiencias.
C3.2) Política económica de las reformas: ¿Quiénes pierden?
C4) Convergencia económica en China.
C4.1) Brecha campo-ciudad.
C4.2) Pobreza absoluta e índice GINI.
Semanas 5 y 6
MÓDULO 4: ESTADO, PARTIDO Y PROPAGANDA.
D1) Estructura del estado en China.
D1.1) El Partido Comunista de China: configuración e ideología.
D1.2) Las asambleas legislativas: ¿Es posible un sistema de ‘rule of law’ sin democracia?
D1.3) Los gobiernos locales.
D2) Propaganda exterior e interior.
D2.1) Estrategias de ‘soft-power’: los chinos de ultramar.
D2.2) La opinión pública en China: medios de comunicación, redes sociales e identidad nacional.
Carlos Martín
- – Investigador del Instituto de Estudios Americanos (Academia China de las Ciencias Sociales).
- – Analista de Inteligencia Económica en Hasiapacifico.
- – Doctor en Economía Política por la Universidad de Peking.
- – Maestría en Economía de China por la Universidad del Pueblo de China.
- – Colaborador habitual en medios de comunicación internacionales: Revista Dirigentes (España), Agencia de Información Xinhua (China), Radio W (Colombia) o La Sexta TV (España).
Tesis doctoral:
- – 欧盟去工业化的政治经济:贸易增加值与民粹主义崛起之间关系分析
- – Economía Política de la Desindustrialización en la UE: Comercio en Valor Añadido y Populismo Político.
Publicaciones académicas:
- – Political Economy of China and US Value Chains in Latin America (Universidad del Pacífico, Perú).
- – Trade in Value Added, Deindustrialization and Euroskepticism in France (Universidad de Waseda, Tokio).
La metodología del curso es 100% online, a través de nuestro intuitivo Campus virtual, donde se expondrán los temas mediante:
- – Vídeos
- – Contenidos interactivos multimedia
- – Clases en directo
- – Textos
- – Casos prácticos
- – Ejercicios de evaluación
- – Documentación complementaria
Cabe destacar la realización de videoconferencias en directo, donde profesor y alumnos interactúan en un continuo intercambio de conocimiento y resolución de dudas. Estas videoconferencias se grabarán, para poder ser descargadas por el alumno a partir del día siguiente de la celebración de la misma.
Además de esto, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, punto de encuentro en el que poder interactuar con profesor y alumnos.
Se establecerá así mismo un sistema de tutorías a través del correo electrónico del profesor, que resolverá las posibles dudas acerca del curso, y que servirá de enlace con el profesor para cuestiones específicas de cada módulo.
*Toda la documentación del curso, tanto textos, vídeos, videoconferencias y ejercicios, podrá ser descargada por el alumno.
Como acreditación de la adquisición de conocimientos y de la capacitación técnica y práctica, los alumnos que finalicen correctamente las correspondientes pruebas de evaluación del curso obtendrán un certificado académico expedido por CEDEGYS y firmado por el docente.
Tras realizar este curso podrás desarrollar tu carrera dentro de los sectores de:
- – Relaciones internacionales
- – Análisis de inteligencia
- – Diplomacia
- – Geopolítica
No hay valoraciones aún.